lunes, 29 de marzo de 2010

Los O`dam

El año 2003 tuve ocasión de leer la página del INI que aun conservaba las siglas del organismo que poco antes se había desbaratado en las manos de los funcionarios indigenistas. El gran experimento social había fracasado, su sitio web era un residuo feliz de información del que, afortunadamente, tomé apuntes. De ahí surgieron estas breves monografías.

Tepehuanes es una palabra de origen náhuatl, y quiere decir: "dueño de cerros". Los que nombramos tepehuanes se llaman a sí mismos o'dam, "los que habitan". En Durango se les nombra tepehuanes del sur para distinguirlos de los del norte, que viven en el estado de Chihuahua, emparentados con los rarámuri.

Los o'dam, no exceden los mil habitantes, habitan en el sur del estado de Durango, dispersos en siete comunidades sobre un territorio de casi diez mil kilómetros cuadrados.

En esas agrestes montañas abundan los bosques de coníferas y los pastizales, la mitad de ellos son pinos y cedros maderables, su principal fuente de riqueza, además de la actividad ganadera, ya que los o`dam no producen maíz suficiente ni para el autoconsumo.

En la mitología o'dam los personajes bíblicos y santos están integrados a sus historias. El complejo religioso más importante gira alrededor del mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza nocturna alrededor del fuego al son de un arco musical, momentos que los o`dam aprovechan para curarse algunos males.

El curandero utiliza una variedad de métodos con el fin de sanar al paciente, como sobar calentando sus manos, chupar sangre mala con tubos de carrizo, limpias con plumas de águila o gavilán, bocanadas de humo de tabaco macuche o chupando de la frente los objetos que atacan al paciente; esta terapia se sigue también para las enfermedades que envían los muertos a los familiares que no cumplen con sus obligaciones rituales. Cualquier curación tiene mucha mayor eficacia si se practica durante el mitote.

Los odam son buscados por el mercado regional debido a la calidad y belleza de sus productos artesanales: morrales de estambre y redes de rica decoración; sombreros de soyate decorados también con estambre; equipales y bancos, pipas de carrizo y ollas, comales y platos de barro crudo sin decoración.

Fuente: www.ini.gob.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario