miércoles, 7 de abril de 2010

Los Ben'Zaa (zapotecos)

La palabra zapoteca proviene del vocablo náhuatl Tzapotécatl, significa "pueblo del Zapote". La denominación les fue impuesta por los mexicas debido a la profusión de árboles de zapote en los territorios de los Ben'Zaa, "gentes de las nubes", como ellos se identifican a sí mismos.

Los Ben'Zaa no constituyen un grupo cultural homogéneo; la etnografía los agrupa en cuatro ramas: zapotecos de Valles Centrales, del Istmo de Tehuantepec, de la Sierra Norte o Juárez y los zapotecos de Valles Centrales, que se ubican al centro del estado de Oaxaca.

Como en la mayoría de las poblaciones originarias mesoamericanas, el culto a las deidades prehispánicas se mezcló con la religión impuesta por los conquistadores, dando como resultado un sincretismo cultural y religioso. Como consecuencia del dominio colonial, se instituyó el sistema de cargo que actualmente constituye un cuerpo de autoridades de los pueblos originarios. En esta zona destacan los topiles y los mayordomos que se encargan de realizar el culto anual en torno de determinados santos de las comunidades.

La medicina tradicional juega un papel importante dentro de la cultura Ben'Zaa. Conciben la enfermedad como un mal del alma que se manifiesta en trastornos físicos concretos. Los terapeutas son de ambos sexos, sus especialidades son las yerbas y sus atributos; partos, hueseros, chupadores-pulsadores y adivinos, rezadores y espiritistas, que emplean diversas especies vegetales y animales, donde la mayoría de las curaciones se realizan con rezos y rituales diversos.

Son un pueblo de arte múltiple y espontáneo. Las artesanías Ben'Zaa de los Valles Centrales presentan grandes áreas de especialización, entre las que destacan la producción de barro, tejido de fibras duras y textiles de lana y algodón, así como el trabajo de la piedra, la madera, la fabricación de mezcal y el curtido y trabajo de pieles. En mayor o menor medida estas actividades están ya determinadas por los requerimientos de un mercado externo no zapoteca, que controla y establece los precios de venta, impone cuotas de producción e influye poderosamente en la paulatina transformación de los sistemas de trabajo tradicionales.

Dentro de las comunidades las relaciones sociales se basan en la reciprocidad, sobre todo en el intercambio de mano de obra o bienes. La guelaguetza es una forma institucional de dicha reciprocidad, en la cual los participantes corresponden en especie y a solicitud de una de las partes de este proceso. Este tipo de intercambio forma parte de la organización social en las mayordomías, fandangos y en la construcción de viviendas.

La guelaguetza es un patrón cultural, heredado de los sistemas mesoamericanos de ayuda mutua. El tequio o servicio comunitario obligatorio es el pilar del trabajo comunal. Los hombres mayores de edad tienen la obligación de donar su trabajo para un determinado número de días con el objeto de efectuar obras de beneficio comunal.

Investigación: Álvaro González R.
Fuente: www.ini.gob.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario