Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Los mapuche y la doble moral de la democracia

Muchas gracias a Hermann Bellinghausen por la publicación de una versión reducida de esta entrevista al alcalde de Tirúa Adolfo Millabur Ñancuil  en el suplemento Ojarasca de la Jornada correspondiente a septiembre 2017, que puede leerse aquí: http://ojarasca.jornada.com.mx/2017/09/08/wallmapu-democracia-chilena-y-doble-moral-2426.html Ahora tengo el gusto de presentarte la versión completa de dicha entrevista. Un examen pendiente que tienen los chilenos para el siglo XXI es resolver o paliar de algún modo el perdurable conflicto con el pueblo mapuche, que representa un 83 % del millón ochocientos cuarenta mil pobladores originarios de Chile. Es una historia larga, las discrepancias crecen con el paso del tiempo en lugar de disminuir. Los españoles tuvieron que pactar con ellos un siglo después de iniciada la conquista, porque no hubo manera de vencerlos. Los chilenos, en cambio, destrozaron a los mapuche a su regreso triunfal de la guerra del Pacífico y los echaron de...

Educación indígena en San Miguel Chicahua, Oaxaca

Quinta entrega de la serie sobre educación indígena 15 de Junio de 2011 Para llegar a Fortín Alto, donde se encuentra un albergue y un preescolar de educación bilingüe, hay que salir de la ciudad de Oaxaca por la autopista a Puebla hasta Nochistlán, de ahí a la ciudad de Amatlán, de donde un camino de terracería lo lleva a uno a San Miguel Chicahua, muy cerca está la comunidad de Fortín Alto, un pueblo con arquitectura contrastante, pues lo mismo es posible ver casas antiguas de adobe y tejas, que modernas de enormes construcciones con diseños espectaculares, aunque casi siempre inacabadas. El municipio de San Miguel Chicahua se ubica en el extremo sureste de la Región Mixteca, a una altura de 2,300 metros sobre el nivel del mar. El territorio está poblado de ocotes y encinos, principalmente, pero también hay abundantes palmas, espinos, guajales, tepehuajes y pastizales.  Se caracteriza por ser una región de emigrantes y quienes permanecen en ella siembran maíz, t...

Educación indígena en Tejería, Pantepec, Puebla

Cuarta entrega del trabajo de campo realizado en las sierras de Puebla, Veracruz y Oaxaca, a propósito de la educación indígena. 6 de junio de 2011 Para llegar a la Escuela Primaria de enseñanza bilingüe “Aquiles Serdán” de Tejería, en el municipio de Pantepec, Puebla, es necesario ir de Huauchinango a Xicotepec de Juárez –o Villa Juárez, como la llaman aún los mayores-, sigue uno por Villa Ávila Camacho, luego Apapantla, Agua Linda y finalmente se arriba a las inmediaciones de Pantepec. Antes de llegar a la cabecera municipal, se toma un camino de terracería, a la derecha, rumbo a Tejería. Este municipio poblano se encuentra en el declive septentrional de la Sierra Norte de Puebla y mira hacia la llanura costera del Golfo de México, lo cruzan dos enormes complejos montañosos divididos por el río Pantepec que lleva sus abundantes aguas para depositarlas en el río Tuxpan. El clima, el sol, la humedad de esta zona de México facilita la producción de muchos cultivo...