Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2021

Tepanecas

  ¿Qué tendríamos que saber sobre la mitad de nuestros orígenes como pobladores mestizos del centro de México? ¿Qué necesitamos saber sobre seres que probablemente resulten ser nuestros parientes? Si nos topamos con un antropólogo especializado ¿qué saber sobre los mexicanos que cruzaron sus destinos con los de los españoles que llegaron hace apenas 500 años, dando como fruto al mestizo que ahora somos. Mi pregunta es por esa otra mitad de lo que también somos parte, históricamente. Porque a final de cuentas no somos europeos, a pesar de nuestra orientación intelectual, tan interesada en los griegos, los romanos y la filosofía de los alemanes, los habitantes de la ciudad de México somos mitad indígenas, aunque eso pueda llegar a incomodar. Es relativamente sencillo descubrir tus propias raíces tepanecas en gente tan cercana como tus abuelos, primos, parientes de la esposa; basta con mirar tus orígenes en los pueblos de la CDMX ubicados en alguna de cinco alcaldías profundamente i...

Educar

  Campo Guadalupe, Guaymas, Son./Google Nuevamente tuve que reflexionar respecto a estas mujeres que se adentran en enormes y lejanos campos de cultivo, a veces solas, a veces acompañadas de otras maestras. En Campo Guadalupe del municipio de Guaymas, Sonora, la maestra Brenda Espinoza Ruiz asumía su compromiso en esa educación tan particular del PRONIM, que era un programa en 2012 para migrantes que viajan con toda su familia; van y vienen de otros estados acompañando a sus papás para la pizca de sandías y ajos, aquí en estos fértiles llanos de la larga costa sonorense. Como muchas de ellas, Brenda está debidamente preparada porque es licenciada en psicopedagogía y entonces este era su segundo ciclo en Pronim. Los niños llegan en cualquier estado que se pueda uno imaginar: hogares rotos, de alta marginalidad, que sufren los embates de la miseria y se ven arrastrados de manera más regular mixtificados con violencia, drogas, abuso y hambre. Se ven precisadas a investigar sobre la ...

Cazés: los domesticados

  Cazés Daniel Cazés alude a una de las muchas purgas que hubo en los años setenta con Echeverría, cuando se hizo una limpia feroz de comecuras vicariales que cayeron definitivamente en la extinción, anquilosados en una concepción positivista de la antropología. Daniel Cazés no deja pasar la ocasión de echarles unas pullas a unos, sobre todo a Arturo Warman, que fueron funcionarios del echeverriato y el lopezportillato. En este proceso se logró eliminar a los maestros más tradicionalistas y reaccionarios, que representaban el mayor atraso académico; se logró también restaurar en sus puestos a varios de los “magníficos” que, fogueados en el ejercicio del poder político, han regresado completamente domesticados. (Cazes:72) Cazes, Daniel, Cuatro décadas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH , 1982, Col. Cuicuilco. .

Mendizábal y este blog

Referente a la antropología mexicana, este blog ha buscado analizar la obra de Miguel Othón de Mendizábal (MOM) desde cuatro perspectivas en la temática indigenista: la fundación del Indigenismo; la obra indigenista de MOM , la ontología y el compromiso de revisar esa región de nuestro pasado y presente: el mexicanismo, la mexicanidad y un quinto elemento que es la información monográfica en torno a los pueblos originarios. Busco analizar eso que terminó llamándose indigenismo, su concordancia con el nacionalismo que derivó en la epopeya mitológica de nuestra historia, más o menos basada en una secuencia de derrotas, de donde presuntamente sacamos fuerzas para fundar una nación con su idiosincrasia, una raza de bronce. Las instituciones antropológicas se encargaron de construir un muro entre el mundo originario y la creciente sociedad mestiza, europeos putativos, que fue desarrollándose con la negación de una mitad de su pasado, su parte indígena. El Indigenismo, en su historia de ...

No vengo a dibujar

  La maestra Carolina Díaz Ortiz lleva cuatro ciclos escolares impartiendo clases para niños migrantes en el Centro de atención integral para niños migrantes del municipio de Ascensión, Chihuahua, “desde que comenzó Pronim estoy aquí”. Tiene la preparatoria terminada y un diplomado en ciencias de la educación. Es el mes de septiembre del año 2012. Le pregunto cuál es el objetivo de su labor educativa y me responde con una gran propiedad detrás de su escritorio. Principalmente se trata de brindarles educación a estos niños que vienen desde tan lejos a trabajar y que su prioridad no es la escuela. Nosotros en Pronim buscamos que los niños tengan el interés para aprender, para que no se queden estancados en donde están todo el tiempo con sus papás, todo el día trabajando en lo que es el campo. Pronim, siempre es un segundo hogar para los niños, siento que ellos aquí encuentran muchas cosas que sus papás no les brindan, ni el mismo pueblo de donde vienen. Ellos aquí se encariñan y ...

En busca del perfil

  Estoy en la secundaria Nueva Creación del Campo Guadalupe en el municipio de Guaymas, Sonora, es 5 de septiembre de 2012,   me acompaña la maestra Ilse Aidé Magaña Castillo, ella es licenciada en educación de la Universidad Pedagógica Nacional y también tiene estudios de educación técnica, en desarrollo infantil. Es su segundo ciclo escolar completo en Pronim, este programa de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP, donde la profesora imparte los tres grados de la secundaria, en la modalidad multigrado como un solo grado. “El reto es que los alumnos aprendan que es importante que estén preparados –afirma la maestra–, que cuando vienen de ese viaje que ellos realizan conozcan el lugar donde van a vivir y debo enseñarles aquí mismo, que no tienen que ir a la ciudad o buscar otros recursos, sino que aquí se les están brindando sus estudios. Y ya cuando están en el aula, el reto es enseñar todo lo que requiere el perfil de egreso de secundaria.” ¿Qué es lo que...

Mendizábal, la vida misma

  Miguel Othón de Mendizábal en su despacho A través de una visión integral del mundo indígena, Mendizábal tiene la virtud de ser realista. Basado en sus estudios de la historia y la antropología, que incluía análisis de producción agrícola, medicina natural, religiones y mitos; derecho, educación y lenguas, MOM se atreve a hacer una sugerencia original, que hasta hoy nos parecería moderna, sobre observar más detenidamente las características de los pueblos originarios. Comprenderlos. Dejar actuar a “la vida misma”. Él quiso hacer una síntesis que convenciera a los mestizos que las culturas autóctonas eran más interesantes de lo que parecían, y que al conocerlas eran muchos los beneficios para el mestizo, pues podría fortalecer su sentido de pertenencia, servirse de ellas, apropiárselas incluso. El mundo originario podría tener otro papel en la conciencia colectiva de los mexicanos, podría ayudar a resolver el abstruso asunto de la identidad, observado desde entonces a través de la...

Les falta cariño

                                                           Monteverde, Mpio. de Janos, Chihuahua Mi trabajo es estar frente al grupo, darles clases a los niños, que los niños aprendan y sobre todo superarme. Los niños vienen la mayor parte de Guerrero, son niños migrantes mixtecos de Guerrero y uno que otro de Oaxaca. Es un   reto muy distinto a la educación regular, porque vienen niños que traen diferentes costumbres, tradiciones y diferentes formas de vivir, que es diferente a lo que uno está acostumbrado a ver. Alma Edith Terrazas Escárcega enfrenta este reto desde su bachillerato terminado, estudia una carrera de ingeniaría en sistema empresarial en el Tecnológico de Nuevo Casas Grandes, hizo un diplomado en ciencias de la educación y da clases de educación inicial en este centro de Pronim en Monteverde municipio de Janos, Chihu...