Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

Recuerdos de educación indígena

    El Diccionario de la lengua española interpreta la palabra “indígena” para definir a la población originaria   de un territorio cuya presencia en el lugar antecede a la de otros pobladores que llegaron después, habitualmente de Europa.   (RAE, 2001) Sinónimos de “indígena” son las palabras: nativos, pueblos originarios o aborígenes, esta última proviene del latín ab origine , que significa "desde el comienzo" o "desde el principio", lo que no quita que un locutor de Televisión Azteca la haya utilizado para referirse a una pandilla de aficionados futboleros que causó destrozos en el estadio. Tanta es la confusión. Indígena, pues, es aplicable a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, que precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda, por lo que se aplica a pueblos y etnias que preservan las culturas tradicionales o tradiciones organizativas ant...

Tráigame al niño

  En el campo Guadalupe del municipio de Guaymas la cosecha de sandías está en su apogeo, es un día soleado y caluroso como son el promedio de los días en estas tierras del noroeste mexicano. Una sandía despanzurrada a la vera del camino  es el festín de unos niños que han comido hasta saciarse y que ahora cometen travesuras clavando palitos en la enorme fruta color  tragedia, que yace despedazada. Una vez que se quita la vista de los verdes campos de ajo o cebolla y se posa la vista en el camino o en el resto de los llanos el panorama es café tierra, amarillo desierto. Huizaches y jaras pueblan las lomas aplanadas por la erosión y el viento de la costa del Mar de Cortés. Las sombras son aquí un oasis de sobrevivencia que la gente valora con naturalidad. Es el 4 de septiembre de 2012. La profesora Carolina Zúñiga López y yo nos acomodamos en una estratégica sombra donde están los bebederos de agua del Preescolar Nueva Creación del Campo Guadalupe, municipio de Guaymas, ...

El reto es que comprendan

                                                  Lagunitas, Galeana La maestra Azucena Enríquez González, lleva primero,   segundo, cuarto y quinto de primaria de Lagunitas del municipio de Galeana, Chihuahua, muy cerca de la frontera de los Estados Unidos y de Sonora, el norte extremo de este estado extremo, donde se combina el paisaje caqui de la árida tierra con enormes vergeles de hortalizas y chiles de riego que se aparecen alternadamente en el paisaje. Al entrar al aula la encuentro rodeada de niños a un lado de su escritorio. ¡Son alumnos de todas las edades, maestra! Las edades son variables, tengo niños en primero que tienen doce años, pero el niño no comprende, por   eso lo tengo en primero, aunque tenga esa edad; tengo niños de dieciséis años en cuarto, que ya comprenden, ya leen, pero empezaron igual, sin leer y sin nada; ahorita ya sabe...

Ahora qué sigue

En la escuela Pronim de Monteverde, municipio de Janos, Chihuahua, nos recibe en su aula la profesora Liliana Arroyos Beltrán acababa de terminar la licenciatura en intervención   educativa en la UPN de Casas Grandes, dentro de la línea inclusiva, que atiende sobre todo los grupos vulnerables; lo que ella más trabaja es con niños con alguna necesidad educativa, ya sea con discapacidad o cualquier condición vulnerable. De hecho, ahorita su documento de tesis va muy relacionado con el área intercultural. Llevo apenas un mes en Pronim, pero he aprendido mucho, porque ya tenía cuatro años que no estaba yo en la comunidad, a donde siempre han venido las personas migrantes, pero nunca había tenido tanta relación como la he tenido ahora. Creo que es una oportunidad muy buena atender a estos niños, tiene mucho que ver, nunca se les ha prestado la atención que deben de tener; en primer lugar hay mucha discriminación. Con este proyecto ellos se desenvuelven más, tienen más relació...

Tlacoachistlahuaca y la cultura

El funcionario del ayuntamiento de Tlacoachistlahuaca resultó ser una persona muy enterada de los sucesos y de la historia de este pueblo colonial de la Montaña de Guerrero. Es abril de 2002. Llegamos aquí contratados por el gobierno para realizar un estudio multidisciplinario para estudiar los cien municipios con más alta marginación de México, en una peregrina iniciativa calderonista llamada 100 X 100, polifónico nombre que no consideraba a los 350 municipios adicionales que ostentaban el carácter de “alta marginalidad”. Tlacuachis era el primero. Y sería el único. A mí me tocaba investigar el panorama cultural e histórico que después pondríamos en una página de internet,  propuesta de Sergio Mastretta con la participación de arquitecto Carlos Montero y su asistente Yasmín; periodistas y antropólogos como Miguel Ángel Domínguez y yo, y otros jóvenes agrónomos que completábamos el equipo. Así que esa mañana nos separamos, y yo me quedé con Heriberto López Montellano, funci...

Soy purépecha, soy otomí y me visto así

No le caí bien desde que llegué. Mis explicaciones le parecieron largas. O quizás, simplemente, se trataba de un  hombre enojado. En febrero de 2014, huyendo de un sol inclemente, penetramos a un oscuro salón de clases en la parte norte del patio de la estación ferrocarrilera de León, Guanajuato, ahí se encuentra una escuela para niños migrantes en donde el profesor Cipriano presta sus servicios magisteriales; en la penumbra del salón de clases, ambos de pie, súbitamente comenzó a hablar. Mi nombre es Luis Eduardo Cipriano Zamora, soy profesor de grupo multigrado y encargado de la dirección de la Escuela José Ma. Morelos y Pavón y también soy asesor de lengua y cultura indígena purépecha del estado de Michoacán, y pues aquí estamos en los patios de la Estación del FFCC sin número, Colonia La Luz, de la ciudad de León, Guanajuato, trabajando con niños indígenas migrantes de diferentes culturas provenientes de los estados de Oaxaca, Michoacán, y Querétaro. Tengo la licenc...