Ir al contenido principal

Educar

 

Campo Guadalupe, Guaymas, Son./Google

Nuevamente tuve que reflexionar respecto a estas mujeres que se adentran en enormes y lejanos campos de cultivo, a veces solas, a veces acompañadas de otras maestras. En Campo Guadalupe del municipio de Guaymas, Sonora, la maestra Brenda Espinoza Ruiz asumía su compromiso en esa educación tan particular del PRONIM, que era un programa en 2012 para migrantes que viajan con toda su familia; van y vienen de otros estados acompañando a sus papás para la pizca de sandías y ajos, aquí en estos fértiles llanos de la larga costa sonorense. Como muchas de ellas, Brenda está debidamente preparada porque es licenciada en psicopedagogía y entonces este era su segundo ciclo en Pronim.

Los niños llegan en cualquier estado que se pueda uno imaginar: hogares rotos, de alta marginalidad, que sufren los embates de la miseria y se ven arrastrados de manera más regular mixtificados con violencia, drogas, abuso y hambre. Se ven precisadas a investigar sobre la vida de los niños, de sus padres y en algunas ocasiones hasta obligadas a intervenir, “adentrarnos muchas veces en la vida del alumno. Y es satisfactorio que te consideren, aparte de su maestra, su amiga, su mamá. Yo creo que esa es la satisfacción más grande: recibir el cariño, el afecto de estos niños”.

¿Qué opinas de esta educación maestra, que es necesariamente incompleta porque los niños se van?

Yo creo que el reto es educar a esos niños que vienen de diferentes culturas; vienen niños que, independientemente de que tengamos un solo grado, prácticamente nuestro grupo se convierte en multigrado, pues nos llegan muchos niños que no saben leer, escribir; tenemos niños con necesidades especiales que, sin apoyo especializado, nosotros como docentes tenemos que buscar estrategias aquí que ayuden a todo el grupo. Ese, yo creo, que es el principal reto: educar a todos estos niños y tener una buena cobertura que les brinde una buena educación.

Básicamente se trata de niños solos, a veces sin el idioma español.

Estoy con cuarto grado, ahorita no tengo ningún niño que hable alguna lengua, el ciclo pasado tuve uno que hablaba mixteco, pero hablaba muy bien el español, dominaba los dos idiomas. Ahorita tengo niños de Guerrero, Veracruz, Sinaloa y otros de aquí de Sonora. Ellos son niños que acompañan a sus padres que vienen a trabajar aquí al campo, principalmente a la pizca de lo que es chile, melón y sandía. Son niños que prácticamente pasan solos todo el día. Uno se convierte, aparte de su maestra, también se convierte en su mamá, pues estamos aquí. Tengo la oportunidad de quedarme aquí en el campo y tengo mucha cercanía con ellos, pues aparte del aula pasamos mucho tiempo con ellos también. Tienen mucha necesidad de afecto, mucho cariño, mucha atención y se acercan con nosotros, no solo buscando que les demos conocimiento, aprendizaje, sino también afecto y compañía. Hay niños que, por supuesto, como en cualquier grupo y en cualquier escuela regular, son muy inteligentes; hay otros que, independientemente de esto, tiene problemas en casa, problemas económicos, lo principal,  pero también problemas familiares, que nosotros también estamos ahí para ayudar a resolverlos.

Yo creo que el principal obstáculo son los papás; a veces confunden esto con una guardería, de mandar a los niños a que los cuiden “mientras yo voy trabajar”. Este es un obstáculo que hemos tenido, concientizar a los papás de esto: la falta de compromiso de los padres para con nosotros y para con los niños, para ver que se desarrollen bien y tengan metas, que no estén truncando su educación o que tengan una meta muy limitada, sino ampliar su conocimiento y sus metas también.

Campo Guadalupe/Google

Cómo enfrentar los problemas que traen, a veces muy difíciles

Tienen problemas que nosotros tenemos que investigar, desarrollar y también  adentrarnos muchas veces a la vida del alumno. Y es satisfactorio que te consideren, aparte de su maestra, su amiga, su mamá. Yo creo que esa es la satisfacción más grande: recibir el cariño, el afecto de estos niños.

¿Con estas herramientas, cómo haría usted para mejorar esta educación especial, maestra?

Yo creo que lo deseable es que hubiera una mayor cobertura, se está trabajando en eso pero, pues, que haya más cobertura para esos niños; que haya más atención, que tengan mayores servicios, tanto la comunidad como el área también escolar; más servicios a educación; a los maestros más preparación, yo creo que eso sería. Estamos muy contentos de estar en el programa como maestras y la comunidad también está muy contenta de que estemos aquí, que los niños estén asistiendo a clases, que tengan esa oportunidad.

Muchas gracias.

A usted.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...