Ir al contenido principal

La Antropología a caballo

Margarita Nolasco llama a la relación entre mestizo e indígena como contacto institucional; empleos o ministerios obligados a enfrentar un mundo ajeno al suyo al que, por si no fuera difícil ya, intentará hacerlos cambiar al modo de comprensión occidental, enseñarles el castellano, darles ideas, ayudar a los adultos, intervenir en los litigios, inyectar, escribir los oficios del presidente municipal. Este testimonio narra la importancia del caballo en las labores magisteriales en la sierra de Puebla. El recuerdo corresponde a 1933, me fue contado por el maestro y licenciado Matías Acevedo, de 89 años, al recibirme en su casa de la colonia Bugambilias de la ciudad de Puebla.

Me fui en tren por Libres donde había pedido que me mandaran mi caballo. Al llegar al mesón reconocí el caballo y pregunté por el que lo había llevado. Me dijeron que ya se había ido. Ensillé mi caballo y pregunté por el camino a Ixtacamaxtitlán. Cuando llegué al rancho de don Antonio Fernández, que ya conocía, empezaba a parpadear y no quise quedarme en su casa para que no fuera a pensar mal de mí, pues tenía dos hijas primorosas. Al comenzar a bajar, se cerró la noche, tan obscura, que le aflojé la rienda a mi caballo para que él, que conocía el camino, me llevara, pasando mi matalote por unos desfiladeros profundos que sólo él puso pasar, llegando a Ixtacamaxtitlán como a media noche. Al tocar la puerta por tercera vez, respondió don Herón: “¿quién es?” El maestro de escuela, respondí. Me abrió a la vez que decía: “¿pero qué anda usted haciendo a estas horas por esos caminos?” ¿Y qué me quedaba a hacer en Libres sin conocer a nadie? respondí.

Llegué a la casa del señor Herón Aguilar, formé una escuela nocturna, con cuatro grupos, de primero a cuarto. Yo sólo tenía que atender a los cuatro grupos. Formé la escuela nocturna y con mis alumnos formé el equipo de basquetbol y jugábamos con los pueblos cercanos. Me ocurrieron muchas cosas en Ixtacamaxtitlán, donde estuve un largo año de mi vida.

Tenía que ir a cobrar mis sueldos a Chignahuapan, saliendo de Ixtacamaxtitlán a las dos y media de la tarde en mi caballo, llegando a Chignahuapan a la una y media de la mañana. Cómo recuerdo algunas noches de luna el silbido del aire en el ramaje de esos ocotales.

Recuerdo un día que iba en mi matalote, ya cuando subía el cerro pasando el pueblo de Atexcoco, escuché la discusión de un tlachiquero que cogía fuertemente la escopeta de un pastor que le decía: “ahora sí no te me escapas, ahora sí te mato, por segunda vez me has robado”, amenazándolo con la escopeta. Al darme cuenta de esta situación y del peligro que yo también corría, les pegué un grito diciéndoles: ¡qué pasa con ustedes!, diciendo el pastor: “este hombre me acaba de robar mi hacha y es la segunda vez que me roba”. ¿Y por un hacha va usted a convertirse en criminal y posiblemente ir a la cárcel? Ponga su queja ante las autoridades, pero no se manche las manos de sangre. Enseguida y con energía le ordené al tlachiquero: suelte la escopeta y váyase. “No señor, porque me mata”. No le pasa nada, váyase. Y a la tercera vez que le ordené soltó la escopeta y se fue corriendo en la bajada, corrió un poco regresando a ver si no le tiraba, y siguió la carrera. ¿Ya comprendió usted lo que iba a hacer?, le dije al pastor, y me acompañó hasta la cima del cerro dándome las gracias y diciendo: “cuando guste ahí tengo mi casa”, señalándomela a distancia. Me monté en el caballo y a varazos lo hice caminar un poco aprisa, considerando que al dar la vuelta podía esperarme el pastor, pero no hubo nada y seguí mi camino como de costumbre, camino un tanto peligroso en donde no había, creo, una semana en que no apareciera en tal un lugar un muerto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...