Ir al contenido principal

Los muertos tutunakú



Las tradiciones definen no sólo el carácter y la personalidad de las comunidades, definen sus creencias más antiguas, sus formas de vida y los elementos más apreciados por esa cultura en particular. En las tradiciones de la Sierra Norte de Puebla sobresalen las flores, las velas o ceras, las coloridas vestimentas, la música de huapango y, claro, como tutunakú orgullosos de sus antiguas tradiciones, el baile de los voladores, cuyo vertiginoso vuelo ha dado la vuelta al mundo en medio de la admiración general. Resaltan la fiesta Patronal a la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto; la importante fiesta de Posadas decembrinas, así como las desafortunadas muertes de vecinos, donde es nuestra tradición hacer una ceremonia especial. Así me lo contó doña Delfina Diego Luis mientras me servía el desayuno en su cocina de Ixtepec, Puebla:

“Cuando alguien se muere, lo primero que se hace es buscar a la persona que bañe al difunto, hay personas que se especializan en eso, en bañar al difunto, y luego lo tienden a la mesa, o si ya tiene caja, ya lo echan a la caja. Las demás personas van llevando su ofrenda, que es una cera, un ramo de flores o llevan maíz, azúcar, aguardiente; algunos llevan cigarros. Todos los familiares y los conocidos del difunto. Velan al difunto toda la noche. A cada persona que va llevando su ofrenda le dan de comer. Posteriormente, para ir a sepultar al difunto, el personaje importante de la ceremonia es el padrino o madrina de la cruz.

"Cuando regresan del panteón, la madrina o el padrino, o si son los dos, empiezan propiamente su verdadero trabajo. Tienen que barrer, tienen que poner flores, y durante los nueve días siguientes tienen que estarle cambiando el agua a las flores, ir poniendo flores nuevas, todo en la casa del difunto. Y tienen que invitar a personas que los acompañen al rezo para que se rece durante nueve días.  Ya cuando va a ser el novenario, también la madrina tiene que invitar quiénes lo van a acompañar para a ir a entregar la cruz, y los de la casa tienen que invitar a quienes los van a acompañar para ir a darle el encuentro a la cruz. Tienen que llevar sus velas y el incienso pues hay que sahumar la cruz, juntamente con los padrinos. Ya de ahí, cuando hacen el encuentro, se van a la casa del difunto, velan la cruz en la noche y luego a media noche llevan a la cruz al panteón.

"De regreso de ir a llevar la cruz el panteón llegan a cenar. Es una costumbre que tienen de llevar la cruz de noche. Al otro día los padrinos tienen que ir a pagarle a la rezandera y a llevarle su comida, pues estuvo los nueve días rezando y se le tiene que pagar.”

Comentarios

  1. La muerte, al ser uno de los mayores misterios de la humanidad, merece también los rituales más complejos y demandantes. A veces me sorprendo mucho de lo que hacen en mi barrio, y eso que vivo en Iztapalapa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...