Ir al contenido principal

Las crisis afectan las tradiciones


Doña María me dio de desayunar y de cenar en mis estancias en Huitzilan, en la sierra norte de Puebla. Cualquier cosa que fuera, huevos revueltos o frijoles o las muy frecuentes gorditas de maíz con café para las primeras horas del día, la comida de doña Mary era notable, siempre acompañada de una salsa verde. Sin embargo, la principal sazón de esta buena señora eran sus historias, la transmisión de sus amplios conocimientos de Huitzilan que antes que un ama de casa anciana parecía antropóloga consumada. 

Póngame más frijolitos, pero platíqueme para qué se usan las ceras. ¿Y qué son las ceras en primer lugar?

La cera es una ofrenda al patrón o la patrona, es un símbolo religioso como los cirios. El mayordomo tiene que acarrear su leña, de allí tiene que hacer la cera, no sé cuántas ceras chiquitas y aparte son cuatro de las grandotas. Tardan cerca de 15 días en hacerlas.

De ahí tiene que ir juntando a los diputados para repartir el trabajo. El de las hojas de papatla para el tamal, ya tiene la leña, de ahí busca personas para ir a traer la flor, porque primero adornaron con flor de injerto, primero con eso, ahora no, se van por ahí por Oriental a traer unas flores blancas, que las hacen ruedas, que en mexicano llamamos tehuitos, con ellas adornan su casa, adornan la iglesia, el altar, y luego el mero día hay que traer la cera, los tamales, el cafecito, el aguardiente.

Tiene que traer las danzas y tiene que darles de comer a todos. A todos se les da café, puro café. Ahí está la gente bailando atrás de su casa, se llega la hora de traer la cera y ahí viene el mayordomo, que busca a sus compañeros y tiene que llevar la cera grande, él como mayordomo tiene que llevar la cera adornada, que es chiquita, no es grande, y a la hora de celebrar la misa él tiene que estar con esa cera junto a los otros, que llevan los cirios. Aquí son ocho días de fiesta, desde que yo me acuerdo son ocho días de fiesta. Diario, diario una misa, se hace la procesión en la calle.

Con el Señor Santiago son tres días. También a san Jorge le hacen su fiesta. El mero mero señor Santiago que está al centro del altar no sale, salen las imágenes chiquitas, son las que salen. Una vez sí salió, con don Nacho Villa, él sí lo sacó pues era rico, le regaló dos quintales de café, su mazorca y así vinieron cargando a su santito. Es la única vez que salió el señor Santiago grande, le hizo su fiesta con juegos pirotécnicos. Cuando fui presidente interino me tocó entregar la cera, a su hijo lo operaron en México, era mero julio, y me dejó la presidencia a mí para que entregara la cera. Pero todavía eran las cosas baratas, no se gastó mucho dinero.

Ahora no, son muchos millones. El castillo valía ochocientos pesos, eso lo daba el pueblo, ahora 40 mil pesos, es lo que vale. Antes eran gruesas de cuetes, ahora no, unos cuetecitos, una docena ya valen… O sea que las crisis afectan también a las tradiciones. No sé de dónde sale el dinero pero se tiene que hacer. Eres mayordomo y a hacer la fiesta.

Foto tomada de oracionesyconjuros.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...