Ir al contenido principal

Con s de sal

 


“Quizás un problema es cuando el niño no habla bien el español. Tengo un  niño llamado Samuel, no entiende el español, habla su lengua materna, que para él esa lengua es lo principal. Yo le explico las cosas y no, se queda así, no me entiende. Entonces debo modificar lo que voy a hacer con él. El principal elemento ahí es que el niño no aprende igual que los otros niños, no van al mismo ritmo. Él iba en segundo de primaria y el niño no sabía escribir su nombre, entonces yo lo que hice fue ponerle cosas libres, lo dejo ser libre, él me escribe puras pseudoletras y yo le pongo su palomita y su revisada; yo no lo hago de menos, porque soy consciente que el niño no es que no quiera hacer el trabajo, sino que no comprende lo que tiene que hacer. No sabía escribir su nombre, como al principio la mayoría de los niños no sabían. Les hice una cajita de palabras, les hice en la computadora el nombre de ellos completo y les expliqué: todos los trabajos, los libros, todo tiene un autor. Los autores de sus trabajos son ustedes, en todos sus trabajos debe ir su nombre, porque son los autores. Véanlo bien, ahí está su nombre. Samuel, aquí está tu nombre completo: Samuel Guzmán de los Santos, velo bien, con qué letra empieza, cómo termina, porque el día de mañana se van a encontrar en esta caja y cada quien se va a hacer cargo de su nombre, yo ya no les voy a ayudar. Otro día: fecha y nombre del trabajo, por favor. Se levantaron todos los niños a la caja y empezaron a buscar. Y él lo único que me decía ¿sí es, maestra?, ¿sí es, maestra? Sí, Samuel, ese es tu nombre. Ahora, ya sin la tarjeta, no escribe Samuel Guzmán de los Santos, escribe Samuel, pero ya sin ver. Después de un mes el niño logró comprender que Samuel está compuesto por tantas y por tales letras, quizá no sepa decir qué letras son, pero el niño ya sabe escribir su nombre. Entonces lo dejé solo y solo aprendió, sin necesidad de estarme sentando con él. No, él solito lo logró y así hace sus trabajos, él solito hace sus trabajos. Es independiente de hacer sus trabajos; “no puedo”, dibújalo y yo te digo cómo se escribe. Bueno, a ver. Enséñame a escribir “caja”; o enséñame a poner aquí que yo me baño en la mañana. Ah, bueno, entonces haz el dibujo y yo te ayudo, así se escribe; ya, me lo trascribe él. A pesar de todo es un niño listo, muy listo.”

La maestra Carolina Díaz Ortiz llevaba en septiembre de 2012 cuando la entrevisté cuatro ciclos escolares impartiendo clases para niños migrantes en el Centro de atención integral para niños migrantes del municipio de Ascensión, Chihuahua. Entonces ella tenía la preparatoria terminada y un diplomado en ciencias de la educación. Pero tenía, sobre todo, una determinación inclaudicable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

San Miguel Tenextatiloyan y la Historia. PARTE 1

En 2011 tuve la experiencia de trabajar en un proyecto de Sergio Mastretta para hacer un levantamiento testimonial en la población alfarera de Tenextatiloyan en el umbral de la Sierra Norte de Puebla. Durante 10 meses hicimos decenas de entrevistas para entender el proceso de la alfarería de uso doméstico tradicional e hicimos un informe muy parecido a uno libro testimonial que terminó en el escritorio de nuestros empleadores (en una dependencia federal), que entonces estaban   muy interesados pero que súbitamente dejaron de estarlo porque les quitaron el puesto y se olvidaron de su interés, como suele suceder con las “pasiones” oficiales en este país. Me tocó investigar y redactar la parte histórica de la región, algo que me llevó hasta el preclásico tardío, como nos suele suceder a quienes no tenemos intereses tan esporádicos. Aquí la historia antigua de este entrañable rincón en donde los mexicanos, y en particular los poblanos, se han surtido de cazuelas y jarritos a lo largo...

Los trajes femeninos tradicionales de Puebla

Nahuas de Cuetzalan, Puebla Los domingos por la mañana la plaza de Cuetzalan, desierta entre semana se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj, a la sombra de las palmeras, en las anchas escalinatas, se sientas las mujeres nahuas, que vienen al mercado a vender verduras, guajolote, fruta y cal para las tortillas. Las mujeres llevan una blusa de escote cuadrado, con bordados al pasado rojos, azules o negros alrededor del cuello y de las mangas. Las mujeres llevan enredo, hecho con dos lienzos, que llega al tobillo; lo pliegan en un solo tablón atrás, del ancho de las caderas y en cuatro tablas más pequeñas que se encuentran enfrente, usan enredos que sujetan en la cintura por medio de un cinturón de lana roja con dibujos geométricos. Usan un huipil de encaje, adornado con una cucarda de listón azul o morado igual al listón que bordea el escote. Las mujeres de Cuetzalan utilizan un enorme tocado que en días de fiesta alcanza 50 cm. de alto, hecho con estambres de l...

Malinowski y el método etnográfico

Llamado padre de la antropología moderna, Bronislaw Malinowski (1884-1942) se tomó su tiempo para crear una metodología del trabajo de campo. Lo que dice puede parecer obvio, pero al salir al campo nunca está de más recurrir a sus sensatas recomendaciones. Este es mi resumen. Debe ser ¿cómo hacer? “Los resultados de una investigación científica, cualquiera sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. “… una descripción exacta de los aparatos utilizados; la manera en que fueron encausadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida. “… cada investigador debe poner al lector en conocimiento de las condiciones en que se realizó el experimento o las observaciones.” Los tres principios metodológicos “Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: a)          el estudio debe albe...