El problema de las leyes en México es que son menos
importantes que otras ordenanzas fácticas que ejercen su poder con diversos
mecanismos que van del convencimiento a la violencia, pasando por la dádiva, la
coerción, el amedrentamiento y el asesinato. Pero las leyes importan, sobre
todo para unos pueblos que permanecieron durante 170 años de vida nacional independiente
ignorados y ninguneados por el poder, tratados como pueblos indígenas a
conveniencia, sin una ley que los amparara cualitativamente del campesino
mestizo y el pobre mexicano. Ahí estaban ellos, todos los veíamos, pero sin
derechos para defender y conservar sus culturas.
Esta situación cambió, al menos en el texto de la ley, a partir
de la década de los años noventa. En 2005 este fue un resumen que hizo la Unidad
de Planeación y Consulta del CDI sobre las leyes que amparan a los llamados indígenas
mexicanos:
La multinación mexicana ocupa el octavo lugar en el mundo en
cuanto a diversidad cultural, los pueblos indígenas integran el 12.7 % de la
población nacional, distribuidos en unas 20 mil localidades. 
Los pueblos indígenas poseen cerca de la quinta parte de la
superficie total del país y son dueños de 28 % de los bosques templados y 50 % de
selvas que existen en propiedad social en México, además, las principales
presas hidroeléctricas del país: La Angostura , Malpaso, Chicoasén, Aguamilpa y
Presidente Alemán, se ubican y abastecen de agua desde territorios indígenas.
Asimismo, las principales áreas naturales protegidas se encuentran en
municipios indígenas consideradas muchas de ellas como territorios sagrados y
ceremoniales. 
Las culturas indígenas enriquecen a la multinación con su
música, artesanías, ceremonias rituales, medicina tradicional y una cosmovisión
plena de valores y significados. Asociado a ello, encontramos una gran
diversidad de sistemas normativos internos que permiten la convivencia de los
integrantes de las comunidades y la resolución de sus conflictos internos,
contribuyendo con ello a la paz social. 
En México, desde 1990 se firmó el Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales de la Organización
 Internacional  del Trabajo que por remisión al artículo 133
Constitucional forma parte de la ley suprema de nuestro país. La Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en el artículo 2º, los derechos de a los
Pueblos Indígenas y señala las obligaciones que corresponden a la Federación , los Estados
y los Municipios para el ejercicio efectivo de los mismos. 
El reconocimiento de la composición pluricultural de la
nación mexicana, sustentada en sus pueblos indígenas tiene gran relevancia
porque eleva a rango constitucional los derechos de los pueblos indígenas.
Estos derechos tienen la característica específica de dirigirse a un sujeto
colectivo que mantiene su identidad cultural diferenciada. 
En México, a partir del año 2001 se han modificado varias
leyes reglamentarias con el objetivo de reconocer los derechos de los pueblos
indígenas e instrumentar los mecanismos jurídicos que permitan su ejercicio. 
Por ello la CDI 
encamina sus acciones, por un lado, a dar protección a los derechos
individuales y por el otro, al reconocimiento y vigencia de los derechos que,
como ente colectivo reivindican los pueblos indígenas, tales como la
personalidad jurídica, la libre determinación y autonomía, el acceso pleno a la
jurisdicción del estado y el respeto a su cultura. 
Ordenamientos jurídicos, derechos indígenas
Como parte del esfuerzo para generar una cultura de respeto
a los derechos indígenas y promover el efectivo acceso de los indígenas a la
jurisdicción del Estado, esta es una compilación de ordenamientos jurídicos en
los que se reconocen los derechos indígenas: 
Constitución, leyes, códigos, reglamentos, acuerdos:
Primera fecha: Última Reforma en Materia de Derecho Indígena
Segunda fecha: Última Reforma a los Ordenamientos Jurídicos 
 ÁMBITO FEDERAL     
1. Constitución    
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
 14/08/2001 
 02/08/2004 
2. Leyes    
Ley de la Comisión Nacional  para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas 
 21/05/2003 
 21/05/2003 
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por
Organizaciónes de la
 Sociedad Civil  
 09/02/2004 
 09/02/2004 
Ley Federal de las Entidades Paraestatales 
 21/05/2003 
 21/05/2003 
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación  
 11/06/2003 
 11/06/2003 
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas 
 13/03/2003 
 13/03/2003 
Ley General de Desarrollo Social 
 20/01/2004 
 20/01/2004 
Ley General de Educación 
 13/03/2003 
 13/03/2003 
Ley Orgánica de la Procuraduría General 
de la Republica 
 11/02/2003 
 27/12/2002 
Ley General de Salud 
Sólo segunda fecha: 02/06/2004 
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos 
Sólo segunda fecha: 23/01/2004 
Ley Orgánica de la Administración Pública 
Federal 
Sólo segunda fecha: 21/05/2003 
Ley para el Tratamiento de Menores infractores 
25/06/2003 
25/06/2003 
3. Códigos    
Código Federal de Procedimientos Civiles 
18/12/2002 
18/12/2002 
Código Federal de Procedimientos Penales
18/12/2002 
18/12/2002 
Código Penal Federal 
26/05/2004 
26/05/2004 
4. Reglamentos    
Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional 
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
23/04/2004 
23/04/2004 
Reglamento de la Ley Orgánica  de la Procuraduría General 
de la República 
25/06/2003 
25/06/2003 
5. Acuerdos    
Acuerdo No. A/067/03 con la PGR  
24/07/2003 
24/07/2003 
Reformas 
Reforma a la
 Ley Orgánica  de la
 PGR  (artículo 5) 
Primera fecha: 11/02/2003 
Segunda fecha: 27/12/2002 
Reforma a la
 Ley  para el Tratamiento de Menores Infractores 
Sólo primera fecha: 25/06/2003 
Reforma a la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos 
Sólo primera fecha: 14/08/2001 
Reforma al Código Federal Penal y del Código Federal de
Procedimientos Penales 
Sólo primera fecha: 18/12/2002 
Reforma Código Federal de Procedimientos Civiles 
 Sólo primera fecha:
18/12/2002
1.- Legislación Federal y por entidad federativa, que
reconoce derechos indígenas, en este sentido, se pueden encontrar los textos
completos de la legislación, los artículos específicos en materia indígena y
una escueto análisis de su contenido. 
2.- Normatividad Internacional, que contiene Convenios
Internacionales, Tratados y Recomendaciones de Organismos Internacionales que
tienen relación con los Derechos Indígenas. 
3.- Artículos académicos, que contienen conceptos, temas y
reflexiones respecto al tema de los derechos indígenas. (Próximamente) 
4.- Materiales audiovisuales, fotográficos y enlaces a otras
páginas relacionadas con el tema.(Próximamente)
Reformas constituciones estatales 
A partir de la reforma al Artículo 2° de la Constitución  de los
Estados Unidos Mexicanos, el 14 de agosto de 2001, con relación al
reconocimiento de derechos indígenas, algunas entidades federativas han
impulsado reformas a sus constituciones locales para adecuarlas a lo
establecido en el precepto señalado. 
Es importante mencionar que varias entidades ya reconocían
los derechos indígenas en sus constituciones, ello con base a lo establecido
con la ratificación del Convenio 169 de la Organización
 Internacional  del Trabajo (OIT) y anteriores, también en el
primer párrafo del Artículo 4° Constitucional (actualmente derogado), y que aún
no han sido actualizadas. Asimismo algunas Constituciones que fueron reformadas
después de 2001 en relación con el contenido del último párrafo del Artículo 1°
de la
 Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos. 
Encontramos que dentro de las entidades federativas que
tiene un reconocimiento sobre derechos indígenas y que no han sido reformadas
para adecuarlas a la reforma de 2001: 
Tratados internacionales 
Convención contra la Tortura  y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes 
   Ratificada por
México en 1986 
Convención Internacional sobre la Eliminación  de todas
las Formas de Discriminación Racial 
   Ratificada por
México en 1975 
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer 
   Ratificada por
México en 1981 
Convención sobre los Derechos del Niño 
   Ratificada por
México en 1990 
Convenio sobre la Diversidad Biológica 
Artículo 8 
   Suscrito por México
en 1992 
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización
 Internacional  del Trabajo 
   Ratificada por
México en 1990 
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 
   Ratificada por
México en 1981 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales 
   Ratificada por
México en 1981 
Los derechos de los niños indígenas 
El documento refleja el empeño de UNICEF por defender la
causa de los niños indígenas, con la certeza cabal de que promover los derechos
de los niños indígenas es una de las mejores maneras de promover los derechos
de todos los miembros de las comunidades indígenas y, de tal modo, garantizar
la perpetuación de su estilo de vida, de sus costumbres y creencias.
CRÉDITOS
Unidad de Planeación y Consulta 
Dirección General de Estrategia y Planeación 
Reconocimiento y Vigencia de Derechos de los Pueblos Indígenas
Fuente: e-mexico.gob.mx
Comentarios
Publicar un comentario